top of page

EL ESTILO DE CUMBIA

Cumbia Sobre El MarArtist Name
00:00 / 06:17

Quizá es algo que pase desapercibido, pero en realidad tiene mucho que ver con las influencias migratorias, discursos, estatus y es el caso de la moda en la cumbia. El vestuario, en las diferentes agrupaciones de cumbia, también están dando cuenta de aspectos sociales del género musical y cómo la sociedad guarda en su memoria imágenes de cómo lucia la orquesta, el grupo musical en el concierto, video, fiesta en la que bailo unas cuantas canciones de cumbia. Y, desde aquellas percepciones pueden identificar a la agrupación y describir su estilo. No obstante, hay que analizar el por qué de cierta vestimenta y no otra al momento de una presentación o grabación de videoclip.

En este sentido veremos dos formas de vestir que se contraponen de forma estética, bajo lo que se considera alta y baja cultura. Por un lado, tenemos la influencia migratoria de los estilos de la cumbia villera y, por otro, la influencia colonial de los trajes.

avatars-000462344946-mmuo4g-t500x500.jpg

Estilo Cumbia villera.

La indumentaria y la música son dos aspectos simbólicos que operan en el imaginario colectivo de los grupos urbanos con los que interactúan. En el caso de la cumbia villera la vestimenta ha tenido varias influencias sociales ya que al nacer de los barrios más pobres estos utilizaban la ropa con la que normalmente lo harían siempre. Sin embargo, el cabello largo daría cuenta de las influencias de subculturas como la hippie y metalera que tuvieron influencia en década de los 60’ y 80’. En los años 2000 las influencias del hip hop con las vestiduras anchas y holgadas fueron apropiadas por la cumbia, ya que al igual que el género urbano, la cumbia reflejaba las problemáticas reales de los grupos urbanos, sobre todo, en la influencia de las gorras como un símbolo desde la sociedad pobre o baja como una forma de superación, en relación con jugadores de fútbol que se volvieron famosos, pero, desde la sociedad adinerada, relacionados a la marginalidad y pobreza.

vag.png

La Vagancia.


Dichas influencias las podemos observar en agrupaciones que hacen referencia a la cumbia de barrio, a una cumbia desde abajo. Tal es el caso de La Vagancia que desde su fundación en 2007 ha sido un referente de la cumbia popular, pero con similitudes a la cumbia villera desde su estética. Esta estética más popular, sencilla y relajada se muestra como una forma contraria a lo que, usualmente, las agrupaciones o cantantes ecuatorianos visten en sus presentaciones ya que, desde la publicidad y el manejo del cuerpo, se requiere mostrarse lo más limpio y elegante posible. Empero, esto no ha significado un tema rechazado ya que la influencia de la cumbia también se da en los fans y muestra de ello es que estos vistan como ellos en su diario vivir.
Por otro lado, tenemos la migración por influencias de la colonia, desde la sociedad burguesa que introdujo las percepciones de alta cultura, de pulcritud y esto conllevaba utilizar trajes para ocasiones especiales o, incluso, todos los días. Esto podemos encontrarlo en agrupaciones de cumbia en países como: México, Perú, Bolivia, Colombia y, por supuesto, en Ecuador. 

 

me.png

Don Medardo y sus Players con Mauricio Luzuriaga. En El telégrafo

Utilizar traje es, desde una perspectiva sociocultural, lucir de forma elegante y dejar las vestiduras cotidianas, como en la cumbia villera, o cambiar la vestimenta típico, autóctono de un territorio. Por un lado, ello implica una estética de alta cultura, donde todo el escenario, los integrantes de la orquesta son parte de una composición de imagen hacia el espectador y, por otro, se codificaría un desapego hacia la vestimenta tradicional del país. 
No obstante, hay que recordar que este género, al permitir la hibridez, se da partición a un dialogo entre aspectos sociales desde un todo, es decir, si la estética no muestra un aspecto de territorio si lo hace desde la música y sus instrumentos o, si su estética muestra parte de la realidad de un entorno lo puede o no hacer la instrumentación de la música.

 

Tus comentarios   y sugerencias ->

Gracias por tus comentarios

  • Grey Instagram Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2020 Facultad de Comunicación Social. Proudly created with Wix.com

bottom of page