top of page
Shadow on Concrete Wall
Ondatropica- cumbia espacialArtist Name
00:00 / 04:06
LOGO FACSO PNG.png

CUMBIA

Migración y Pobreza

Ecuador

Propósito

La música es una forma de comunicar y es parte de la cultura ya que surge en ella siendo el producto de interacción social del ser humano y, a su vez, de este con objetos que van conformándose como instrumentos. En este sentido, en esta página abordaremos uno de los géneros tropicales, el de la cumbia respecto a su carácter migratorio y factores de pobreza que la llevaron a tener esta característica migrante. Esta propuesta surge desde el ámbito de la Comunicación Social y, sobre todo, desde la educomunicación con la cátedra de Enfoques Críticos del Arte II para dar cuenta de cómo la música popular tiene gran relevancia dentro de una cultura urbana como lo es en Ecuador.

MIGRACIÓN DE LA CUMBIA HACIA DIVERSAS PARTES DE LATINOAMÉRICA

La Cumbia es un género musical que, junto a otros géneros, es ubicada en una posición estética menor, en relación con los géneros de alta cultura como lo es la música clásica, y, por ello, tomada como un ritmo que se dirige a las clases bajas o pobres. No obstante, la cumbia, a diferencia de otros géneros que se volvieron populares en la mayoría de los lugares a nivel mundial, es el resultado de la construcción de varios aspectos sociales y culturales que sucedieron y suceden en Latinoamérica y se reflejan en géneros tropicales como lo es la cumbia y, desde ahí posicionándose como una música popular. La cumbia tiene una travesía migrante, puesto que desde su lugar natal Colombia migró hacia otros territorios con la gente y desde cada lugar dándole un toque territorial distintivo.

Es así como la travesía migratoria de la cumbia tendría sus inicios en la década de los 40’ donde los primeros lugres de llegada fueron hacia el norte con México y Texas y, desde la acogida en estos lugares se difunde muy pronto a toda Latinoamérica en países como: Panamá, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. La cumbia es un género que ha permitido una flexibilidad a la hora de formarla y, por ello, los lugares hacia donde migró tienen elementos que la vuelven parte de un territorio en especial, incluso a la hora de nombrarla, así tenemos:

tabla.png

Siendo la mayoría de los países latinoamericanos, en los cuales la cumbia forma parte de la lista de géneros consumidos, esto se da porque todos comparten dos hechos socioeconómicos: la migración y pobreza. La cumbia es un género flexible porque hibrida aspectos, instrumentos de cada lugar hacia donde la migración llegó y los motivos por cuales esta se dio. Tal será el caso ecuatoriano para dar cuenta de cómo la cumbia se posicionó como una música popular que identifica en cierta parte a la cultura ecuatoriana.

Posicionamiento de la cumbia como identidad migratoria en Ecuador

En Ecuador durante la década de los 40’ la cumbia llegó gracias a la influencia del país vecino colombiano. Douglas Ríos, comunicador social, indica que, pese a que no hay un punto exacto sobre la historia de la cumbia en el país, existen grupos tropicales que se fueron formando en dicha década, tal es el caso de: Los Locos del Ritmo, Falconí Junior en Guayaquil y Blaze Junior en Quito. Dichos grupos fueron iniciativos en compartir un ritmo tropical que ofrecía al público diversos géneros, entre ellos cumbia.

locos.png

Los Locos del Ritmo. En Memorias Musicales Cuencas YouTube.

Para los años 60’ y 70’ se conformarían más agrupaciones para hacer bailar a la gente al son de la cumbia. En ese entonces la agrupación de Don Medardo y sus Players entraría en el campo musical. Así también, Olmedo Torres y el conjunto Los Gatos, los Jockers y un personaje importante para la cumbia como lo es Polibio Mayorga, Grupo Casino y otros.

A su vez, durante las décadas del 40’ al 60’ en el Ecuador ya se daba una primera ola migratoria, puesto que la comercialización de la paja toquilla hacia Panamá era un motivo de salida para comerciantes y negociantes de Azuay y Montecristi en Manabí. Pero, además, en los 60’ ya se daban migraciones en el propio territorio, ya que Quito, ciudad capital, era una de las ciudades que empezaba a modernizarse y esto, junto a la aprobación de la reforma agraria, hizo que la gente migre del campo a la ciudad en busca una mejor calidad de vida y educación.

Desde los años 60’ los migrantes comenzaron a salir hacia Norteamérica, Chile y Venezuela, donde se ven reflejadas la importante necesidad de familias ecuatorianas por conseguir un trabajo, que les permitan enviar grandes cantidades de dinero a sus familias ecuatorianas, ya que la crisis en los 80’ producto del colapso del petróleo dejó en deuda al país.

Una segunda ola se daría desde finales de los 90´con la dolarización, que significaba la perdida y endeudamiento de familias enteras porque el sucre no valía ni la mitad de un dólar. La solución fue migrar. Sin Embargo, los sentires de la “La Lejanía” como lo canta Lizandro Meza, son aspectos que no pueden evitar los migrantes y es la cumbia una forma de sentir a su país más cerca de ellos y ellas.

migante.png

Migrantes. Por Shutterstock

Este género tropical ha permitido que, desde las letras de sus canciones la gente que escucha se pueda identificar con su vida cotidiana, con su gente y su lugar añorado. Pero, también, permite darle una alegría al revivir memorias en el baile, en la reproducción de las canciones. Actualmente, la cumbia en Ecuador es un género popular, donde agrupaciones de cumbia siguen trasmitiendo el ritmo, son y carisma que remite a la identidad del migrante, a la identidad popular del país.

Actualmente, la cumbia en Ecuador es parte de la identidad urbana y uno de los ritmos que más se consumen en reuniones públicas de toda índole e incluso en la vida privada. La cumbia es un género que nos está hablando no solo desde el son y el baile, sino desde sus canciones, grupos que han persistido, vestimenta y gráfica popular. 

Tus comentarios   y sugerencias ->

Gracias por tus comentarios

  • Grey Instagram Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2020 Facultad de Comunicación Social. Proudly created with Wix.com

bottom of page