La migración y pobreza en el sentir de las letras de cumbia
Las bailan, corean, gritan, lloran, ríen, coquetean en los bailes del barrio, de la ciudad, en conciertos, discotecas o incluso en el carro a todo volumen, pero no siempre conociendo realmente qué quieren decir, ya que el ritmo cumbiero invade el cuerpo y la reacción inmediata es bailar. Aquí verás algunas canciones que relatan la vida del migrante, la gente, los motivos sociales, pero, sobre todo, los sentires del migrante y el pobre, parte del imaginario ecuatoriano. Así tenemos:
Cumbia de Viajero (1965)- Ricardo Loor. En YouTube.
LETRA:
//Mañana que yo me vaya, no vayas a estar llorando //
//Que mientras vaya viajando de ti me estaré acordando //
Tú sabes que yo te quiero, de ti no puedo olvidarme
Por eso es que yo te adoro, porque tú eres mi tesoro
//Si tu no me engañas
Yo te haré una diosa mi amor
Si esperas que vuelva
Oye tú serás mi esposa//
Ricardo Loor fue un gran intérprete en la década de los 60’, donde, justamente, la migración ya era parte del campesino, del indígena, del migrante que salía de su tierra a la ciudad. La gran mayoría de personas que migraron hacia otro lugar lo hacían con el propósito de darle a su familia o a su pareja una mejor calidad de vida. Sin embargo, la migración ha dado cuenta de la desintegración familiar en tanto la distancia crea un vacío, una ausencia de las personas queridas. En muchas letras de canciones se reflejan los sentimientos de esperanza y de reencuentro acompañan a la situación del migrante y que hacen de este género tropical un mediador entre lo que quiere expresar la persona hacia las personas cercanas, donde la cumbia habla por ellos y ellas.
Mi Lugar- Cumbia Proleta. En YouTube.
LETRA:
Hoy regreso a casa que es donde quiero estar
este es mi barrio, este mi lugar
hace varios años que del barrio yo salí
luchando por un sueño que dé para vivir
Recuerdo a don Lucho vendiendo el pan
Que desde temprano amasándolo está
Y a la vecinita las papas fiar
Acá se vive otra realidad
Este es mi barrio, pedazo de ciudad
Aquí se madruga para ir a camellar
Cada historia se construye al caminar
Porque en las calles siempre hay algo que contar
Este es mi barrio, esto es real
Si no lo viviste, no lo puedes contar
Y hoy regreso a donde quiero estar
Este es mi barrio, es mi lugar
Cumbia Proleta es una agrupación conformada en 2008, para promover aspectos de la clase obrera, por ello su nombre. La cumbia al ser un género híbrido, que va abordando aspectos cotidianos ya sean las historias de familia, las anécdotas del barrio, los amoríos, los anhelos y demás aspectos que forman parte de los sectores bajos en el Ecuador, son parte de esta agrupación Proleta. En esta canción se resalta, sobre todo, la situación económica por el cual la gente trabaja día a día y, en otros casos, se va del país para poder volver a donde pertenece y quiere estar.
Casita de pobres (1976) de Polibio Mayorga. En YouTube
LETRA:
Es tan sólo el cariño lo que nos agrada de este bello hogar
Es la sana alegría y las lindas guambras, que hay para bailar
//Casita de pobres
Ay disculparan
Aquí solo reina, la sinceridad//
//Casita de pobres
Ay disculparan
Aquí solo reina, la sinceridad//
Es tan sólo el cariño lo que nos agrada de este bello hogar
Es la sana alegría y las lindas guambras, que hay para bailar
//Casita de pobres
Ay disculparan
Aquí solo reina, la sinceridad//
Polibio Mayorga ha sido una de las personalidades influyentes en el ámbito musical del país. En la década de los 70’, cuando se conocieron nuevos instrumentos electrónicos en el campo musical, Mayorga introdujo nuevos efectos en el sonido de la cumbia y como resultado se dio conocer en los altos ambientes de la cultura popular ecuatoriana y de reconocimiento internacional. En esta canción hay una mezcla de la alegría cumbiera con la realidad cotidiana de los sectores bajos del país, donde la pobreza es un símbolo de sinceridad frente a la modernidad que se estaba dando en la urbanidad.